Tratando de indagar acerca del uso que mis estudiantes hacen del internet, me di a la tarea de entrevistar a los estudiantes de uno de mis grupos de bachillerato y con sorpresa llego a la siguiente conclusión: en cifras muy aproximadas mis alumnos emplean un 60% del tiempo en el cyber espacio para bajar información de apoyo para sus tareas escolares y proyectos de investigación, un 20 % de su tiempo bajan fotos, videos, mapas o gráficos que apoyan o ilustran sus proyectos y el 20% restante lo utilizan para chatear con sus amigos, compartir información obtenida en el internet, crear y dar mantenimiento constante a sus metroblogs, y subir y/o bajar fotos, videos y video-juegos que no tienen que ver con asuntos escolares. Pero no crean ni comparten sus proyectos e investigaciones, aquí está mi área de oportunidad para inculcarles que se pueden aprovechar esos saberes para compartir. Según me comentan, no lo hacen porque consideran que la información que generan no es relevante, no la consideran confiable y tienen la creencia que a nadie le servirá; yo opino todo lo contrario. Conozco sus trabajos, las fuentes que los originan son confiables y en el caso de proyectos son bastante interesantes y funcionales, solo que debemos acostumbrarlos a documentarlos y a soportarlos con evidencias.
Quién enseñará a quien? Considero que en cuanto al manejo de las TICS pudieran superarnos a algunos de nosotros, pero el uso adecuado encauzado a compartir conocimientos y crear material de calidad si podemos apoyar, enseñar y convertirnos en importantes filtros previos de la información que circulará en internet. Ahí está uno de nuestros retos, filtrar, revisar, corregir desde ortografía hasta cuidar dar los créditos de las fuentes empleadas. Esto se debe iniciar en la escuela si se cuenta con la infraestructura para ello, claro está.
Lic. Rigoberto Medina Glez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Rigoberto
ResponderEliminarEs cierto que en la actualidad nuestros alumnos tienen un dominio impresionante en el uso y manejo de las TIC´S y por supuesto que nos superan, pero con tristeza descubrimos que los jóvenes ya no saben escribir, distorsionan el vocabulario, no saber leer, por lo tanto no saben hablar, sin embargo el problema no termina ahí, sino que se incremente cuando encontramos que algunos maestros dejan investigación de un tema "X" y como producto entregar un ensayo, reseña o un simple resumen, y no tienen el cuidado de marcar esas faltas de ortografía, mucho menos la sintaxis o congruencia de sus párrafos, no les piden que sus comentarios integren el argot o vocabulario de la materia, por lo que considero que esto empobrece más el producto final de los estudiantes.
Mi pregunta sería cómo involucrar a estos docentes en esta actividad tan importante y esencial, independientemente de la asignatura o submódulo que imparta, porque la obligación es de todos no de unos cuantos.
Saludos
Mary Mejía
Hola Rigoberto:
ResponderEliminarEmpiezo con una frase célebre “no todo lo que brilla es oro”, de esta manera, “no todo lo que aparece en internet es verdad”, lo anterior viene a colación porque como usted comenta, debemos ser filtros entre la información que buscan y la información que entregan, convengo en el hecho de que debemos cuidar, proteger nuestra ortografía, así como la fuente de donde obtienen dicha información, para de esta manera encausarlos a que entreguen un trabajo de calidad, y no realicen lo que el alumnado en general hace, copiar y pegar, lo saludo con afecto.
¡Hola Rigoberto!
ResponderEliminarCon gran satisfacción, observo que dos camaradas de nuestro grupo 165 se me han adelantado a anotar un comentario. Coincido con los tres en cuanto a que no podemos -ni debemos-soslayar la responsabilidad que nos corresponde al actuar como filtros de los trabajos que nuestros jóvenes realizan apoyados en la internet.
Me sumo al planteamiento de Mary y Jaime Rolando en el sentido de que todos los docentes debemos estar inmersos en la tarea persistente de impedir que esa tan socorrida práctica de copiar y pegar se convierta en toda una cultura nacional.
Y más allá de contar o no con la infraestructura escolar suficiente, estoy convencido de que solo se puede predicar con el ejemplo.
Recibe mi saludo afectuoso.
Que tal compañero Rigo!
ResponderEliminarTe comento tu escrito "los saberes de mis estudiantes" y al igual que tu, también me sorprendió un poco que un gran porcentaje de mis alumnos utilizan el internet para investigar tareas, creo que se debe a que los adolescentes hoy en día buscan la forma de trabajar menos y más fácil, por lo que aprovechan el internet para ello, a mis alumnos les platicaba cómo cuando yo estaba en prepa únicamente nos valíamos de la biblioteca escolar o de alguna enciclopedia que tuvieramos en casa, nuestros alumnos ya no leen, el internet les hace la vida más fácil, por lo que tendríamos que planear los trabajos de investigación de tal forma que los hagamos leer.
Por otro lado es cierto lo que mencionas de que no comparten proyectos, para empezar mis alumnos no elaboran nada con fines académicos, mediante una mesa redonda que organizé con ellos para relizar el trabajo de esta semana, me di cuenta que saben hacer muchas cosas, superándonos en algunas herramientas, pero no las llevan a la práctica, la mayoría sólo chatea, juega, baja música y videos e investiga tareas pero no realizan presentaciones en power point, mapas conceptuales, blogs académicos, bibliotecas virtuales, etc., por lo que queda en nosotros los docentes enfatizar el buen uso de sus habilidades que tiene para manejar las tics, porque sí saben hacer las cosas, pero debemos fomentarles e inducirlos a que las elaboren y las compartan.
Un saludo y te agradezco tu confianza por elegirme para comentar tu escrito!
Buen día compañeros y tutor,
ResponderEliminarAgradezco sus aportaciones y sobre todo la visita a mi blog, espero que no sea la primera y última vista que le den porque seguiré subiendo información de la cual estaré congratulado de recibir sus comentarios.
Rigoberto Medina